Elena Córdoba

image (4)

Hablar de Elena Córdoba es hablar de media historia de la danza contemporánea española y más específicamente, madrileña. Porque además de ser la coreógrafa de piezas tan sustancialmente nuestras como “Sin Correa” (2001), “Los negocios acaban a las diez” (2002), “Bobos” (2004), “La mujer de la lágrima” y “Anatomía poética” (2008), y recientemente “Atlas” (2012) y “Soy una obstinada celula…” (2014); aparte de todo eso, Córdoba ha sido y es formadora y profesora de muchas y muchos intérpretes. La mirada de Córdoba está inserta en muchos intersticios musculares y articulaciones de varias generaciones de intérpretes de este país.  Y también es hablar de la UVI en los ochenta, de sus trabajos con García, Marquerie, Lera, etc., en los noventa, de ese primer libro que leímos en el festival Desviaciones y que inaugura la colección de Pliegos, de sus videos con Chus Dominguez… Todo lo que se mueve está vivo.

Fotografía: Susana Paiva

En Pradillo durante dos semanas estará en un proceso de investigación sobre el cuerpo enamorado: “Bist du bei mir (Si tú estás conmigo), Fantasía sobre el cuerpo enamorado”.

Fotografía: Susana Paiva

Elena sigue hablando con Cristobal Pera, médico y humanista con el que lleva años conversando sobre el cuerpo y el alma, sobre las fronteras nada evidentes entre lo fisiológico y lo espiritual. Una conversación que podéis rescatar en su blog de Anatomía Poética y que seguirá dando sus frutos.

El día 28 se mostrará el trabajo de ese laboratorio junto con el que va a estar haciendo Claudia Faci en las mismas fechas. “Seremos 15 personas, un número lo suficientemente grande para que podamos volvernos un coro de carne en el que se disuelvan nuestras individualidades, un coro de carne enamorada. 15 cuerpos y 1 canción de amor”, dice Córdoba en la presentación de este trabajo. “Durante un tiempo he trabajado sobre el cuerpo sin vida, el cuerpo muerto; quizá Bist du bei mir sea como el movimiento del péndulo, un impulso hacia el punto opuesto al cadáver, hacia el cuerpo requetevivo, el cuerpo enamorado”, sigue explicando.  La capacidad poética y de investigación de Córdoba son otro de los referentes de cómo abordar la creación desde la amplitud. Investigación científica, poesía, arte, biografía, todo se mezcla en los trabajos de Córdoba buscando un sitio donde las fronteras de binomios contrapuestos por el lenguaje tales como ciencia/poesía, alma/materia, carne/trascendencia o política/amor comiencen a conversar para diluirse en un entender “pre-descartiano”, por utilizar un palabro. “Requetevivo” dice Córdoba, agárrense los machos, los extensores, los rotores y hasta los flexores.

+

Acompañamiento de Oscar Dasi y Jaime Conde para «Soy una obstinada célula del corazón y no dejaré de contraerme has que me muera»

Blog de Elena Córdoba sobre el proceso de “Anatomía poética”

Crónica de “El amor y la herida”

Entrevista sobre “Anatomía poética” en Citemor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s