La historia de L´Alakran es también la historia de Legaleón, compañía vasca, de Irún nacida en el año 86. Y de una renuncia dolorosa que se vuelve proyecto que renace en esta compañía suiza. Renuncia del director Oskar Gómez Mata que a medidados de los noventa emigra y se va a Ginebra y funda L´Alakran.
Es una historia larga y llena de momentos, problemas y obras como “La esclusa” 1991, “El silencio de la Xigulas” 1994, “Bancarrota” 2001, “Cerveau cabossé 2 King Kong Fire” 2002 y ya con L´Alakran, “Optimistic vs Pesimistic” en el 2005, “Kaïros, sísifos y zombis” en el 2008, “Estoy en misa, vuelvo enseguida” en el 2010… Entre otras. Puta media vida de la escena independiente y de investigación de este santo país. Y quizá por su condición periférica, y quizás por tener que haber emigrado, y aunque se fueron viendo sus trabajos en Madrid, más o menos, en la Casa Encendida, en El Canto de la Cabra o en Pradillo, no tienen el sitio en esta ciudad que su trabajo merece. Su influencia en nuestro teatro es larga, su capacidad de profundizar tanto en la actuación como en la puesta en escena, su capacidad de la creación de un lenguaje escénico propio al mismo tiempo que su mala leche política, hacen de ellos un referente imprescindible.
Por todo ello, retomamos esta sección de Nelson Mandela con ellos. Y charlamos. Comienza con esta una pequeña serie de tres entregas. Cada una está separada por una pregunta que hacemos a cada uno: al propio Oskar Gomez Mata, a Espe López y a Txubio Fernández.
La pregunta: ¿qué obra recuerdas como importante, cómo una obra que te marcó y significó cuando la viste?